Historia de los Dispositivos de Almacenamiento.
Tarjetas Perforadas: Consideradas uno de los primero medios de almacenamiento y procesamiento de datos, consistían en una lamina de cartulina que contenía información en código binario expresado físicamente en forma de perforaciones. El concepto de "Tarjeta perforada" nació aproximadamente en 1725 como solución a un problema rubro de la textilería, específicamente se utilizaban para controlar telares textiles.
El uso de estas tarjetas era poco cómodo, ya que había que recordar el orden de las mismas, (ya que si este se perdía no había forma de recuperar el programa) estas tarjetas se insertaban en una máquina de procesamiento de manera secuencial, donde quedaba alojado en la memoria y listo para ser probado. La forma de lectura era semejante al sistema de braile, la computadora leía por agujeros en las tarjetas. Vale destacar que en ocasiones o dependiendo de la complejidad del programa podía ocupar cerca de 200 tarjetas que había que colocar una por una dentro de la máquina, y al apagar la máquina todos esos datos se perdían.
La idea de utilizar este mecanismo como dispositivo de almacenamiento se le debe al científico de la computación Charles Babbage quien propuso emplear tarjetas perforadas para controlar una calculadora mecánica.

Cinta magnética: Años más tarde debido a la necesidad de llevar un orden en estar tarjetas y de no tener que perder tanto tiempo introduciendo una por una, se crea la cinta de tarjeta perforada, mejor conocida como cinta perforada, y de esta manera se hace muchísimo mas fácil la portabilidad de este sistema. No paso mucho tiempo cuando se descubre las nuevas tecnologías de las cintas magnéticas y se comienza a aplicar en el almacenamiento de datos para computadoras ya que las mismas consistían básicamente en espacios de cita cubierta de oxido ferroso, donde se colocaba positivo y negativo, dependiendo del caso, el principio era tener una serie de imanes entrelazados en una cinta a los cuales les pedía cambiar la polaridad y esto hacia que se trabajara bajo el mismo principio de las perforadoras pero sin necesidad de tener orificios, solo trabajándola por ondas magnéticas, esto se lograba con el componente ferroso que se colocaba sobre la cinta; para asegurarse esos datos se crearon distintas formas que a la larga comenzaron a ser obsoletas, ya que el tamaño que tenían las cintas era demasiado grande.
Memoria de tambor: Era un cilindro metálico cuya superficie exterior estaba recubierta por un material ferromagnético. Fue uno de los primeros sistemas de almacenamiento digital que existieron siendo capaz de albergar en su interior hasta 10 KB de información. Fue inventado por Gustav Tauschek en 1932.
Disquete o Disco flexible: Es un soporte de almacenamiento de datos de tipo magnético, formado por una fina lámina circular (disco) de material magnetizable y flexible, encerrado en una cubierta de plástico, cuadrada o rectangular, que se utilizaba en la computador por ejemplo para disco de arranque, para trasladar datos e información de una computadora a otra, o simplemente para almacenar o resguardar archivos.
Los primeros disquetes utilizados en la informática fueron de 8 pulgadas de diámetro (20.32 centímetros) y podían almacenar una pequeña cantidad de datos comparados con los disquetes de 5¼ pulgadas (13,335 cm). Las primeras unidades tenían una memoria de apenas 175 KB.
![]() |
Diagrama de componentes de un disquete de 3,5 pulgadas. |
1. Agujero indicador de alta densidad.
2. Eje giratorio de metal.
3. Cubierta o lámina de metal obturadora.
4. Carcasa de plástico.
5. Tela protección.
6. Disco magnético flexible.
7. Sector.